lunes, 16 de abril de 2012

CHINCHIPE: "ZUMBA TE INVITA A DISFRUTAR DE SUS ENCANTOS"Chinc...

                                                              BANDERA Y ESCUDA DE CHINCHIPE
ZUMBA

                                                                PATRONA DE CHINCHIPE


                                                                    PARQUE DE LA CIUDAD


          AQUI TE MUESTRO ALGUNAS IMAGENES QUE TE VAN A ENCANTAR TE LO ASEGURO




















CHINCHIPE: "ZUMBA TE INVITA A DISFRUTAR DE SUS ENCANTOS"Chinc...: "ZUMBA TE INVITA A DISFRUTAR DE SUS ENCANTOS" Chinchipe, tierra de la Chonta y la Guayusa HISTORIA DEL CANTON Se cree que el cantó...

domingo, 15 de abril de 2012

"ZUMBA TE INVITA A DISFRUTAR DE SUS ENCANTOS"
Chinchipe, tierra de la Chonta y la Guayusa

HISTORIA DEL CANTON

Se cree que el cantón siempre estuvo poblado pues existe evidencia de descendientes de antiguos caciques de los Bracamoros en la parroquia Chito. A finales de la década de 1840, Zumba ya estuvo poblada. Aunque la dificultad de acceso a la zona evitó una intensa colonización, la mayor ola migratoria se dio a en diferentes etapas del siglo XX desde la provincia de Loja y Perú.
Nuevos descubrimientos indican que la primera población se inicia alrededor de 4.500 años de antiguedad con la cultura Mayo-Chinchipe....
Se crea en la Provincia de Santiago Zamora, mediante decreto ejecutivo Nº 25 del 15 de diciembre de 1920 publicado en el registro Oficial Nº 96 del 5 de enero de 1921, integrado actualmente con sus parroquias: CHITO, CHONTA, PUCAPAMBA, CHORRO, SAN ANDRES, ZUMBA.
Su flora y fauna es exótica por cuanto su clima permite que se desarrolle en este lugar diferentes variedades de animales y plantas, en fin un sin número de bellezas naturales.
Zumba, cabecera cantonal del Cantón Chinchipe, esta ubicada a 26Kms, del Puerto Intencional “La Balsa”, con una vía de acceso tercer y cuarto orden, es por ello que exhortamos a las autoridades dar la atención necesaria a este sector sur Oriental, donde empieza y termina la Patria.
Su clima es primaveral su temperatura fluctúa de 21 a 26 predominando el clima cálido húmedo hasta el frió en las cordilleras que la rodean.
El número de habitantes hasta el último censo del 2001 es de 8491 habitantes, la vía es de tercer orden; Chinchipe muy particularmente se ha caracterizado por su potencial agrícola ganadera, ya que sus vías de acceso no permiten emprender otras formas de producción.
Cuenta con servicios de hotel, restaurantes, es una ciudad ordenada limpia.
Su costumbre religiosamente venerar a la virgen del Rosario, patrona de la Parroquia de Zumba, fiestas religiosas que se celebran del 26 al 30 de octubre y las fiestas de Cantonización del 3 al 5 de enero de cada año.
Dentro de estas fiestas se lleva acabo exposiciones agrícolas ganaderas artesanales, las mismas que han servido para integrar la cultura y las costumbres de los pueblos tanto del vecino País del Perú y de las provincias hermanas.
Cuenta con un complejo Recreacional con piscinas, lugares turísticos: ISIMANCHI, LAS LAGUNAS DE SAN ANDRES, PUERTO INTERNACIONAL, LA BALSA, CHITO JUNTAS.
OTRA DE SUS HISTORIAS ENCANTADORAS
Los testimonios escritos acerca de las sociedades prehispánicas, que ocupaban la región sur oriental del Ecuador, son de los primeros cronistas españoles. Destacan entre estos datos tempranos contradictorios y a veces confusos, los de Juan Porcel, Diego Palomino, Pedro de Vergara, Pedro de Alvarado y Juan de Salinas y Loyola que exploraron, conquistaron y fundaron ciudades en la región amazónica desde 1535.
Existen menciones acerca de los grupos prehispánicos en: Cabello de Balboa, Salinas de Loyola, Pedro Cieza de León, Diego de Arcos y Alonso de Cabrera; así como otros documentos anónimos conservados en bibliotecas públicas y privadas. Un estudio de estas fuentes etno históricas, a la luz de los conocimientos etnográficos modernos fue realizado por C. Caillavet (1.987) y A. C. Taylor (1.991), cuyo análisis expondré más adelante.
Los primeros estudios arqueológicos científicos de la cuenca alta del Chinchipe, han sido realizados por Guffroy du Saulieu y Francisco Valdez (2001).
QUIÉNES ERAN LOS PACAMORES, PACAMUROS O BRACAMOROS?
Se denomina en el amplio sentido de la palabra como Bracamoros a una confederación de numerosos grupos tribales indígenas amazónicos, que habitaron la cuenca del río Mayo-Chinchipe, al sur oriente de la provincia de Zamora Chinchipe en el Ecuador, la parte norte del departamento de Cajamarca y la parte occidental del departamento de Amazonas en Perú. Su capital fue la ciudad de Cumbinamá, y al parecer se ubicaba en la as ruina llamada "la ciiudad perdida", en el Parquen Nacional Podocarpus, del cantón Palanda, en Ecuador. Es decir, los Bracamoros ocuparon las actuales provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Utcubamba en el Perú y los cantones Palanda y Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe, en el Ecuador.
Según el historiador, Padre Juan de Velasco, los Pacamores o Bracamoros, son los indígenas que habitaron la Cuenca del Chinchipe, desde su nacimiento en la cordillera de Sabanilla. Limitaban al Sur con la Gobernación de Jaén y hacia el Oriente con la Gobernación de Yaguarzongo.
PRIMEROS EXPLORADORES ESPAÑOLES
Los soldados esploradores españoles Diego palomino, Pedro de Vergara, Juan Porcel y juan de salians fueron los que fundaron ciudades en territorio de los "Pacamoros".
Juan de salinas fundo en 1557, las ciudades de Valladolid y Loyola en las cercanías del río Mayo-Chinchipe, fromando parte de la Gobernación de yaguarzongo de juan de Salinas. La Gobernación de Yaguarzongo, tuvo su esplendor y brillo entre 1550 hasta terminado el siglo XVI e inicios del XVII, es decir hacia el 1600 poco más o menos. La situación geográfica que la aislaba, las incursiones de los Jíbaros, las rebeliones de los indígenas de Valladolid y Loyola (Cumbinamá), el aparecimiento del sarampión y la viruela, el drástico descenso en la producción de oro, lograron que se fuera despoblando paulatinamente a través de los años, hasta que terminó por extinguirse como gobernación en 1623; pero siguieron explotando el oro y viviendo muchos vecinos españoles en Valladolid y sus anejos: Palanda y Zumba; Loyola y sus anejos: Chito, Palacara, Tanchinamá, todos Santos, Vergel, etc., como lo demostraremos más adelante, con datos y documentos históricos.(Jorge García: Los cantones de Chinchipe y Palanda, historia precolombina y colonial,2010)
Nuevos descubrimientos indican que la primera población se inicia alrededor de 4.500 años de antiguedad con la cultura Mayo-Chinchipe

INFORMACION GENERAL
Es el más antiguo de los cantones de Zamora Chinchipe y posee una cultura única que está en proceso de desaparición. A sus habitantes se los conoce cariñosamente como charapanos.
El cantón Chinchipe es la principal conexión y entrada hacia el Perú, por medio del Puente Internacional La Balza que conecta con el IV Eje Vial y por ser el tradicional centro de cultivo de chonta y guayusa.

DIVISION POLITICA
El cantón esta divido políticamente, en 5 parroquias que son:
                                                                                  VIAS DE ACCESO
Sobre esto no hay como desir mucho pues sus vias no son de primer orden al contrario son de tercer y cuarto orden por lo que la poblesion de chinchipe exige una mejor vialidad